Durante décadas, los perros de rescate se han utilizado con éxito en el trabajo de búsqueda de personas desaparecidas. Los estudios que evalúan el impacto de este trabajo en los perros de búsqueda y rescate son poco frecuentes. Estos estudios se focalizan en su mayoría en los efectos del medio ambiente, la altitud y los requerimientos nutricionales.
Algunos estudios analizan el estrés en los perros durante la busca de drogas o explosivos pero los resultados no se pueden aplicar a perros de búsqueda y salvamento, ya que estos perros tienen que buscar en grandes espacios. Un estudio realizado recientemente sobre perros de rescate en los Alpes muestra una clara tensión en perros durante dos horas 20 minutos trabajo de búsqueda y rescate. La utilización de dos ciclos de 20 minutos de búsqueda con un descanso de 20 minutos entre los dos ciclos puede ser un ritmo más adecuado. Este tiempo de descanso debe ser respetado sobre todo en situaciones de mayor estrés. Una avalancha en invierno produce mayor estres y desgaste que una búsqueda entre escombros y/o en verano.
Algunos estudios analizan el estrés en los perros durante la busca de drogas o explosivos pero los resultados no se pueden aplicar a perros de búsqueda y salvamento, ya que estos perros tienen que buscar en grandes espacios. Un estudio realizado recientemente sobre perros de rescate en los Alpes muestra una clara tensión en perros durante dos horas 20 minutos trabajo de búsqueda y rescate. La utilización de dos ciclos de 20 minutos de búsqueda con un descanso de 20 minutos entre los dos ciclos puede ser un ritmo más adecuado. Este tiempo de descanso debe ser respetado sobre todo en situaciones de mayor estrés. Una avalancha en invierno produce mayor estres y desgaste que una búsqueda entre escombros y/o en verano.